¿Qué es la Política Educativa?


La política educativa define al sistema educativo con una identidad y personalidad de carácter novedoso ya que esta apuesta por la educación pública, inclusiva y de calidad, con la finalidad de preparar a los niños niñas y adolescentes para la educación permanente donde se cumplan sus derechos de formas igualitaria.




Política educativa en Ecuador.
Las políticas del sector han estado influenciadas notablemente por actores externos cuyo resultado ha sido el estancamiento y desigualdad de la población.   


 Programas que el Ministerio de Educación ha liderado:


De 1988 a 1992 se desarrolló la Campaña Nacional de Alfabetización “Monseñor Leónidas Proaño” con el fin de terminar con el analfabetismo en el país.
    De 1994 a 1998 se implementó el proyecto de desarrollo social “Fondo de inversión social con el auspicio del Banco Mundial y estuvo dirigido a niños pobres y sus madres intentando mejorar las condiciones de salud, nutrición y educación de estos.
      De 1998 a 1992 se implementó un programa denominado “Ecuador estudia” para continuar con la atención a los alfabetizados en el proyecto anterior.
        De 1992 a 1996, se dio prioridad a la atención de la primera infancia por medio del programa “Los niños primero” en alusión a la Cumbre Mundial de Jomtien.

        De 1992 a 2000, se implementó el proyecto “Educación y capacitación” con el auspicio del Banco Mundial dirigido a niños pobres de sectores marginales.
          De 1995 a 2006, con la participación de educadores comunitarios se dio impulso a programas de educación popular formal y no formal dirigidos a personas mayores de 15 años.
            De 1997 a 1998, impulso al programa “Acción ciudadana para la ternura” encaminado a evitar o disminuir el maltrato infantil.
              De 1999 a 2001 se dio impulso al programa denominado “Mochila Escolar que consistió en entregar útiles escolares y textos, así como se invirtió en comedores escolares salud y estructuras prefabricadas para escuelas de sectores pobres del país.
                En 2000 se dio impulso al programa “Mejoramiento de Escuelas unidocentes” ubicadas en sectores rurales del país en el mismo año se dio atención a través de programa Mejoramiento de escuelas interculturales bilingües, a la ampliación y cobertura de las escuelas de las comunidades indígenas.

                  De 2006 a 2010 de implemento el proyecto “Ecuador-Inclusión y Educación de Calidad con el fin de contribuir al logro de los objetivos del milenio, relacionado con la universalización de la educación primaria.
                    De 2008 a 2013 se apoyó la construcción de infraestructura escolar en zona de riesgo de la costa ecuatoriana.
                      Desde 2008 y con visión a 2014 se creo el “Sistema Nacional e Rendición Social de Cuentas con carácter desconcentrado con el fin de garantizar una administración eficiente a la par que construyeron Unidades Educativas del Milenio en las provincias de Carchi Sucumbíos y Orellana.
                        En 2010 y continúa hasta la actualidad el programa denominado “SIPROFE”, para el desarrollo profesional de los profesores a través de capacitación continua y cursos de inducción a profesores que recién ingresaron al sistema.
                          De 2011 a 2013 se creó la “Educación Básica para jóvenes y adultos” para erradicar el analfabetismo.
                            De 2012 a 2013, emerge la “Estrategia intersectorial de prevención de embarazo adolescente y planificación familiar”.

                            De 2013 a 2017 se creó el “Sistema Nacional de Nivelación y Admisión” con el fin de reducir las diferencias de ingreso de los estudiantes bachilleres al sistema de educación superior.

                            Plan Nacional de Desarrollo y Educación

                            Art. 280.- El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. 

                             

                            El "Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda una Vida" de Ecuador es el principal instrumento del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa (SNDPP), y su objetivo es contribuir al cumplimiento progresivo de: 

                            • Los derechos constitucionales 
                            • Los objetivos del régimen de desarrollo y disposiciones.
                            • Los programas, proyectos e intervenciones 


                            Coincidente con el periodo de gobierno del Sr. Lic. Lenin Moreno, se estructura por medio de tres ejes programáticos y 9 objetivos Nacionales con sus respectivas políticas y metas.



                            Eje 1


                            Eje 1. Derechos para todos durante toda la vida 


                            Este eje posiciona al ser humano como sujeto de derechos a lo largo de todo el ciclo de vida, y promueve la implementación del Régimen del Buen Vivir. Esto conlleva el reconocimiento de la condición inalterable de cada persona como titular de derechos, sin discriminación.



                            Objetivo 1: 
                                                                                                             

                            Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas


                            Políticas: 

                            Promover la inclusión económica y social; combatir la pobreza en todas sus dimensiones a fin de garantizar la equidad económica, social, cultural y territorial.

                            Garantizar el desarrollo infantil integ4ral para estimular las capacidades de los niños y niñas, considerando los contextos territoriales, la interculturalidad , el genero y las discapacidades. 

                            Metas: 

                            Disminuir la relación de ingresos entre el decil más pobre y el decil más rico desde 24,3 a menos de 20 veces a 2021.

                            Reducir la brecha de empleo adecuado entre hombres y mujeres del 33,5% al 28,7% a 2021.  


                            Objetivo 2:

                            Afirmar la interculturalidad y plurinacionalidad, revalorizando las identidades diversas


                             Política: 

                             Garantizar la preservación de las lenguas tradicionales, el   multilingüismo y   el sostenimiento de sistemas de educación   intercultural y conocimiento de   las diversidades

                             Meta:

                             Incrementar el porcentaje de instituciones educativas fiscales   con oferta   intercultural bilingüe en los circuitos con población   
                             mayoritaria de una   nacionalidad o pueblo, del 65,9% al 75% a   2021.





                            Objetivo 3:  

                            Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones



                            Política:

                            Distribuir equitativamente el acceso al patrimonio natural, así como los beneficios y riqueza obtenidos por su aprovechamiento, y promover la gobernanza sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables.

                            Metas:

                            Reducir y remediar las fuentes de contaminación de la industria hidrocarburífera, con aval de la autoridad ambiental a 2021.

                            Eje 2

                               Eje 2. Economía al Servicio de la Sociedad 



                            Este eje toma como punto de partida la premisa de que la economía debe estar al servicio de la sociedad. Es así que nuestro sistema económico, por definición constitucional, es una economía social y solidaria.

                            Se procura proteger la sustentabilidad ambiental y el crecimiento económico inclusivo con procesos redistributivos en los que se subraye la corresponsabilidad social.


                            Objetivo 4:

                            Consolidar la sostenibilidad del sistema económico social y solidario, y afianzar la dolarización.


                            Política: 
                            Canalizar los recursos económicos hacia el sector productivo, promoviendo fuentes alternativas de financiamiento y la inversión a largo plazo, con articulación entre la banca pública, el sector financiero privado y el sector financiero popular y solidario.
                            Meta: Aumentar el ratio del monto total de operaciones activas en los segmentos de crédito comercial y productivo del sector financiero nacional con respecto del Producto Interno Bruto de 12,1% a 15,2% a 2021.


                            Objetivo 5:

                            Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico sostenible de manera redistributiva y solidaria.


                            Política:

                            Incrementar la productividad y generación de valor agregado creando incentivos diferenciados al sector productivo, para satisfacer la demanda interna, y diversificar la oferta exportable de manera estratégica

                            Meta:

                            Incrementar las exportaciones agropecuarias y agroindustriales en al menos 33% a 2021.


                            Objetivo 6:

                            Desarrollar las capacidades productivas y del entorno para lograr la soberanía alimentaria y el Buen Vivir Rural.

                            Política: Fomentar el trabajo y el empleo digno con énfasis en zonas rurales, potenciando las capacidades productivas, combatiendo la precarización y fortaleciendo el apoyo focalizado del Estado e impulsando el emprendimiento.
                            Meta: Incrementar la tasa de empleo adecuado en el área rural del 27,8% al 35,2% a 2021.

                            Eje 3



                            Más Sociedad, Mejor Estado

                            Incentiva una participación activa en nuestra sociedad, la cual demanda un Estado con mejores capacidades de intervención. El Estado es una representación social, y su existencia no se justifica de por sí, sino que existe gracias a su labor para garantizar los derechos, individuales y colectivos de las personas.


                            Objetivo 7: 

                            Incentivar una sociedad participativa, con un Estado cercano al servicio de la ciudadanía.

                            Política: 

                            Fortalecer el sistema democrático y garantizar el derecho a la participación política, participación ciudadana y control social en el ciclo de las políticas públicas.

                            Meta: 

                            Aumentar la cobertura, calidad y acceso a servicios de justicia y seguridad integral: incrementar la confianza en la Policía Nacional de 6,5 a 6,64 hasta 2021.


                            Objetivo 8:

                            Promover la transparencia y la corresponsabilidad para una nueva ética social.

                            Política: 

                            Impulsar medidas para la prevención, control y sanción de conflictos de interés y opacidad en las contrataciones y servicios del Estado.

                            Meta: 

                            Mejorar los índices de percepción ciudadana sobre la corrupción en los sectores públicos y privados: mejorar el Índice de Transparencia Pública (Dimensión ciudadana) a 2021.



                            Objetivo 9:

                            Garantizar la soberanía y la paz, y posicionar estratégicamente al país en la región y el mundo.


                            Política:

                            Promover la paz sostenible y garantizar servicios eficientes de seguridad integral.

                            Meta: 

                            Incrementar las atenciones a las personas en movilidad humana para la protección de sus derechos. 


                            Legislación para la educación

                            “Uno de los principales objetivos de la educación debe ser ampliar las ventanas por las cuales vemos al mundo.”

                            Arnold H. Glasow

                            La legislación educativa es un conjunto de normas o disposiciones que regulan el funcionamiento del sistema Educativo.

                            La legislación ecuatoriana referente a la educación dice que es un derecho irrenunciable de los ciudadanos, nuestro sistema educativo comprende de los niveles educación inicial, educación básica, bachillerato, educación superior y posgrado.


                            Los objetivos de la educación ecuatoriana es reducir la brecha de jóvenes y adultos sin acceso a la educación.



                            Busca incrementar la calidad de aprendizaje de los estudiantes con un enfoque de equidad.


                            Mejorar la calidad de la gestión escolar, incrementar las capacidades y el desempeño de calidad talento humano especializado en la educación.


                            Desarrollar habilidades directivas para que los lideres educativos logren dominar las nuevas formas de pedagogía.